
Energía eólica marina
Vemos un decorado en miniatura compuesto por un tanque cilíndrico horizontal de hidrógeno renovable sobre una plancha de madera azul, un arbolito a su izquierda y, detrás un cartel naranja en el que podemos leer: “3 PREGUNTAS CLAVE SOBRE EL HIDRÓGENO RENOVABLE”.
Con un movimiento de cámara lateral, vamos recorriendo una superficie blanca hasta toparnos con una caja de luz, cuyo interior se ilumina y nos ayuda a leer: “¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO RENOVABLE?”. Mientras seguimos recorriendo superficie blanca con el mismo movimiento lateral de cámara, llegamos a una escena con la miniatura donde encontramos el mismo tanque de hidrógeno anterior entre un paisaje formado por tres árboles y tres montañas sobre las que descansan tres molinos eólicos.
La locutora nos va explicando: “Es un gas que se genera a partir de fuentes de energía renovables. Tiene muchas ventajas, tanto por su alto contenido en energía como por que su producción y su uso implica cero emisiones.” Un gráfico sale del tanque en el que se lee “cero emisiones”. Con el mismo movimiento lateral de cámara, aparece un camión y una mano lo desplaza hacia la derecha. El camión pasa por delante de unos árboles hasta llegar a una fábrica. Desde el inicio del movimiento de la cámara la locutora continúa: “Su aplicación se enfoca principalmente en el transporte y en procesos industriales en los que se necesita mucha energía”.
Continuamos nuestro viaje por la superficie blanca hacia la derecha, dejando atrás la escena de la fábrica y llegamos a otra caja de luz cuyo interior se ilumina y nos ayuda a leer: “¿CÓMO SE PRODUCE EL HIDRÓGENOS RENOVABLE?”. Sin pararnos del todo en la pregunta, seguimos hasta que descubrimos una nueva escena, ahora sí, deteniéndonos.
Vemos un bodegón compuesto por una peana y un recipiente transparente con agua, y detrás del recipiente hay un panel donde se puede leer: “ELECTRÓLISIS” dentro de un rectángulo que se ilumina. De nuevo la locutora nos explica: “Una de las formas más conocidas de generar este hidrógeno es mediante la electrólisis del agua. Ahora te explicamos cómo funciona”.
Mientras dice esto, la cámara avanza hacia la derecha, descubriendo una nueva escena. Una urna transparente rectangular llena de pelotas blancas y azules mezcladas, sobre una peana negra, también rectangular. Aparece un gráfico que señala la urna en el que se lee “agua”. Debajo a la derecha vemos un enchufe y una regleta o punto de corriente para el mismo. La locutora añade “La Electrólisis es un proceso químico que consiste en aplicar corriente eléctrica al agua”. Una mano conecta el enchufe en la regleta y la locutora sigue: “para separar así, el hidrógeno, H del oxígeno, O”.
Las pelotas ahora están separadas por colores. Aparecen un gráfico sobre las azules en el que se lee: “hidrógenos” y otro que señala las blancas, donde se lee “oxígeno”. La cámara comienza de nuevo su desplazamiento lateral hacia la derecha y escuchamos: “De esta manera, si la electricidad que utilizamos para este proceso proviene de fuentes renovables, produciremos esta energía sin emitir CO2 a la atmósfera”. En lo alto aparece un gráfico circular en el que se lee “energía renovable” con tres flechas con tres flechas que describen un movimiento circular.
En el movimiento de la cámara observamos que la regleta del enchufe se extiende hacia la derecha, hasta llegar a tres montañas sobre las que vemos tres molinos eólicos.
La cámara continúa su recorrido lateral y se descubren cuatro árboles, en primer y último plano, y una cinta transportadora en la que descansan tres cubos de basura marrones, indicando contenido orgánico.
La locutora añade: “Otra forma de generar hidrógeno renovable es con un proceso químico convencional utilizando materias primas de origen biológico”. Mientras, una mano coloca un cuarto cubo en la cinta transportadora que se desplaza hacia la derecha para introducir los cubos tras una circunferencia gris en el que leemos “proceso químico”.
La cámara se desplaza lentamente sin llegar a detenerse y escuchamos: “Que pueden producirse a partir de residuos, como es el caso del biometano, favoreciendo el desarrollo de la economía circular”.
Avanzamos hacia la derecha, una línea paralela a la cámara se ilumina de manera gradual. Aparecen tres nuevos árboles en distintos planos y una peana iluminada con un coche sobre ella. Detrás hay un cartel circular, similar al anterior sobre el que se lee “Economía Circular” con tres flechas que describen un movimiento circular.
Seguimos moviéndonos entre árboles de distintos tamaños, en primer y último plano. Se escucha: “Además de la producción del hidrógeno renovable, también puede obtenerse hidrógeno a través de otro tipo de proceso como el de baja huella de carbono”. Nos detenemos en una escena formada por un nuevo tanque cilíndrico horizontal de hidrógeno en el que además leemos “baja huella de carbono”. A su derecha y algo adelantado, vemos un árbol y al fondo vemos tres montañas, cada una con un árbol en lo alto y más en los alrededores. La locutora continúa “En el que el CO2 emitido, se captura, para que no pase a la atmósfera”. Una mano saca del tanque un redondel en el que se lee “CO2”, y la mano sale del plano.
La cámara avanza hasta llegar a una tercera pregunta, en otra caja de luz que se ilumina. “¿PARA QUÉ SE USA ESTE TIPO DE ENERGÍA?”. Ahora, seguimos y se descubre un nuevo tanque cilíndrico horizontal, esta vez sólo de hidrógeno, detrás del mismo vemos tres arbolitos. En el suelo vemos una línea naranja que se va iluminando hasta que bifurca en dos, la cámara no se detiene y la voz continúa “Cómo hemos visto, su uso se encamina principalmente a dos entornos”. Las líneas del suelo se bifurcan paralelas a la cámara y a medida que avanzamos, se van iluminando. Llegamos a una peana cilíndrica con dos probetas que contienen un líquido azul, y escuchamos “Por un lado, el del transporte, produciendo con él combustibles sintéticos con cero emisiones netas”. La superficie de la peana se ilumina y aparece un gráfico que señala los recipientes, leemos: “combustibles sintéticos”.
De esta misma peana, la luz continúa y llegamos a otra peana en la que vemos una maqueta de un autobús con un surtidor de hidrógeno al lado.
La locutora continúa: “O bien como uso directo en vehículos eléctricos de pila de combustible propulsados con hidrógeno”. De nuevo, la superficie de la peana se ilumina, avanzamos sin detenernos hacia la derecha. Nuevamente la línea naranja se va iluminando hasta llegar a otra peana en el que hay representado un camión. Por el cielo aparece la maqueta de la silueta de un avión que recorre de izquierda a derecha el plano.
Y escuchamos: “Para el transporte pesado y de larga distancia, por ejemplo, el hidrógeno se considera que puede ser clave para la descarbonización de este sector en los próximos años”.
Continuamos con la segunda línea que anteriormente se bifurcó y esta se va iluminando, en ese recorrido pasa por delante de un árbol hasta llegar a una maqueta de una fábrica con más árboles a su alrededor. No nos detenemos, y escuchamos la voz de la locutora: “Por otro lado, el de la industria, como materia prima de muchos procesos industriales y para producir energía”.
Avanzamos hacía la derecha por la superficie blanca hasta llegar a otro bodegón en el que hay: dos molinos eólicos, un tanque de hidrógeno y 8 placas solares.
Al fondo las aspas de dos molinos eólicos giran. De los molinos sale de nuevo una línea naranja por el suelo hasta el depósito de hidrógeno. Nos detenemos y seguimos escuchando: “Además, el hidrógeno al contrario que la electricidad, puede almacenarse en grandes cantidades, lo que es muy útil”.
Un sol iluminado baja del cielo y escuchamos: “Ya que cuando hay un exceso de generación eléctrica renovable, podemos convertirla en hidrógeno”. La línea del suelo comienza a iluminarse gradualmente. Aparecen dos nubes que cubren el sol y estas se mantienen durante el recorrido que la cámara hace siguiendo la línea de la superficie que se va iluminando hasta llegar a una fábrica. La voz continúa “Y así podemos usarlo cuando haya escasez por la ausencia de sol o la falta de viento, incluso podemos exportarlo a países con menos generación de energía renovable”.
Seguimos con nuestro recorrido hacia la derecha, y vemos cómo las nubes y el sol desaparecen.
Continuamos nuestro viaje por la superficie blanca hacia la derecha y descubrimos otra nueva escena. En esta escena hay dos árboles, tres molinos eólicos terrestres y en el centro una urna transparente rectangular llena de pelotas azules. En la urna hay una pegatina redonda en la que podemos leer: “100% renovable” y de ella sale un gráfico con unas flechas que indican movimiento circular. A la izquierda, una mano aparece con una bola azul y la deposita en la urna. Por la derecha aparece otra mano que coge otra pelota azul. La locutora continúa la explicación “Por otro lado, dado que es un gas renovable, será una energía con un papel clave en el proceso de transición hacia un nuevo modelo energético”.
Con una animación de barrido vertical, aparece una sobreimpresión animada que acaba dividiendo en plano en 3 franjas horizontales de colores blancos, naranjas y cianes, por animación, aparece un texto dividido en estas 3 franjas:
“Repsol está invirtiendo en el desarrollo de tecnologías para la producción de hidrógeno renovable y de baja huella de carbono, que nos permitan seguir avanzando en la transición energética.”
Tras unos momentos para poder leerlo, se deslizan hacia arriba (primero el texto y luego las franjas) dejando paso a una nueva pantalla blanca con el logo de Repsol en el centro, debajo en letra cursiva y fina la frase “Inventemos el futuro” y debajo en cursiva también una dirección de página web “elfuturonosedetiene.com” mientras la voz en off dice: “Si te ha resultado útil este vídeo, compártelo, y recuerda que tienes más en elfuturonosedetiene.com”